Ataque terrorista en una discoteca de Estambul: confirman 35 muertos y 40 heridos
El
gobierno turco dio la primera cifra oficial de víctimas. La cadena CNN
señala que uno de los atacantes sigue en el interior del local y la
policía se prepara para ingresar a la fuerza.
Estambul, 31 de dic, 2016
Tres terroristas vestidos de Papá Noel entraron este sábado por la noche en una famosa discoteca de Estambul y dispararon a quemarropa, causando al menos 35 muertos y 40 heridos. El ataque tuvo lugar en el club Reina, situado en la orilla del Bósforo.
"Al menos 35 de nuestros compatriotas perdieron la vida, incluido un policía", anunció Vasip Sahin, gobernador de Estambul, poco después del ataque. Según la cadena de televisión NTV, varias personas se lanzaron al Bósforo para escapar de los disparos.
Por su parte, un periodista de CNN Turk advirtió
que un atacante aún estaba dentro del local y que las fuerzas
especiales de la Policía estaban preparando una operación para entrar en
el edificio.
Las imágenes de la televisión mostraron vehículos blindados de la
policía que rodeaban la discoteca mientras decenas de ambulancias
acudían a la escena.
La
viuda Françoise Amiridis y su amante, el policía Sergio Gomes, fueron
transferidos a una prisión común de Río de Janeiro. Un tercer sospechoso
contó los preparativos para el homicidio.
Françoise Amiridis , viuda del ex embajador de Grecia en Brasil
31 de diciembre de 2016
La brasileña Françoise Amiridis, acusada de haber planeado el asesinato
de su marido, el embajador de Grecia en Brasil, Kyariakos Amiridis, fue
transferida este sábado a una prisión común de Río de Janeiro luego de que la Justicia determinara su detención provisional por 30 días, informó la Policía.
La viuda, de 40 años y que estaba casada hacía quince con el
diplomático, con quien tuvo una niña de diez años, fue ingresada este
sábado en el Complejo Penitenciario de Bangú, el mayor de Río de Janeiro
y que cuenta entre sus unidades con una cárcel femenina.
El embajador, cuyo cuerpo fue encontrado calcinado el pasado jueves en un suburbio de Río de Janeiro, fue víctima de un crimen pasional planeado por su ahora viuda y ejecutado por el amante de esta, según los investigadores responsables por el caso.
Tras dos días de recolección de pruebas y de interrogatorios a los
acusados, que supuestamente terminaron confesando su participación en el
crimen, la Policía Civil de Río de Janeiro pidió la detención de tres
personas a las que acusó del asesinato, incluyendo la viuda del
embajador.
La
Justicia también expidió una orden de detención provisional contra el
policía Sergio Gomes, de 29 años, acusado de ser el autor material del
homicidio y quien dijo ser amante de la esposa del diplomático
hacía unos seis meses. Gomes fue transferido este sábado a un centro de
reclusión especial para policías en Niteroi, ciudad en la región
metropolitana de Río de Janeiro.
La tercera orden de arresto fue dictada contra Eduardo Moreira, primo
del policía y quien confesó que ayudó a la pareja de amantes a
deshacerse del cuerpo.
El cuerpo fue hallado dentro de un auto inendiado en Río (Reuters/Captura de pantalla)
De acuerdo con la Policía, el
cómplice confesó que se reunió el domingo pasado con los otros dos
autores del crimen para planearlo, que la esposa del embajador le
prometió 80.000 reales (unos USD 24.242) por ayudarlos y que el lunes
acudió a la residencia en que estaba alojado el diplomático para retirar
el cuerpo.
Moreira fue el único de los tres acusados que no fue transferido hoy a
un presidio debido a que la Policía Civil quiere mantenerlo en la
comisaría para que ayude a aclarar algunas dudas que aún quedan en la
investigación.
La Policía confirmó el viernes que el cuerpo encontrado un día antes era el del diplomático, de 59 años.
El embajador griego en Brasil, Kyriakos Amiridis
El crimen comenzó a ser investigado el jueves cuando la esposa del
diplomático se presentó en una comisaría para denunciar la desaparición
de su marido, a quien dijo haber visto por última vez en la noche del
lunes.
Ese mismo día las autoridades encontraron un cuerpo incinerado dentro
del vehículo que Amiridis había alquilado para movilizarse en Nova
Iguaçu, un municipio en el área metropolitana de Río de Janeiro en el
que pasaba una temporada de vacaciones. El automóvil había sido
incendiado debajo de un viaducto en la entrada de Nova Iguaçu.
El
hallazgo de manchas de sangre en un sofá encontrado en la vivienda que
el diplomático compartía con su esposa y las imágenes de las cámaras de
seguridad en el condominio de la residencia llevaron a la Policía a
sospechar de un crimen pasional y a convocar para interrogatorio a los tres sospechosos.
Kyriakos Amiridis fue cónsul de Grecia en Río de Janeiro entre 2001 y
2004 y había asumido como embajador en Brasilia a comienzos de 2016.
Abogado de la Universidad de Aristóteles de Tesalónica, Amiridis
comenzó su carrera diplomática en 1985 y antes de asumir como embajador
en Brasilia fue titular en Libia entre 2012 y 2016.
La
actriz, quien se hizo famosa por su papel como la Princesa Leia en Star
Wars, falleció el pasado 27 de diciembre. Un día después murió su madre
Debbie Reynolds, icono de Hollywood de los 50.
Debbie Reynolds junto a su hija, Carrie Fisher, en enero de 2015
La
actriz, quien se hizo famosa por su papel como la Princesa Leia en Star
Wars, falleció el pasado 27 de diciembre. Un día después murió su madre
Debbie Reynolds, icono de Hollywood de los 50
31 de diciembre de 2016
Carrie Fisher y su madre Debbie Reynolds tendrán un funeral conjunto y serán enterradas en el cementerio Forest Lawn Memorial Park en Hollywood Hills, California.
"Ésa es mi preferencia", declaró Todd Fisher, hijo de Reynolds y hermano de CarrieFisher,
a la revista People acerca de si se llevaría a cabo una ceremonia
conjunta. Y añadió que para él es una gran idea el funeral conjunto "teniendo en cuenta la bella historia que hubo entre ellas".
El medio especializado en información de famosos TMZ
informó que la intención de los familiares es preparar un funeral
pequeño y privado, que todavía no tiene fecha ni lugar, antes de que se
celebre una ceremonia más grande.
Reynolds, según TMZ, habría escogido el cementerio de Forest Lawn por su amor por el músico Liberace, quien fue sepultado allí. Y es que Forest Lawn podría considerarse un cementerio de estrellas, allí descansan los restos de Bette Davis, Lucile Ball, Buster Keaton, Florence Henderson y Paul Walker.
CAMPAÑA POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE VENEZUELA
El régimen de Nicolás Maduro liberó a Manuel Rosales y a otros seis presos políticos
“Le
informo al pueblo de Venezuela que he sido puesto en libertad junto a
otros presos políticos”, escribió el político opositor en su cuenta en
la red social Twitter.
Manuel Rosales quedó en libertad
31 de diciembre de 2016
El dirigente del partido opositor venezolano Un Nuevo Tiempo, Manuel Rosales, fue liberado durante la madrugada de este sábado junto a otros seis presos políticos del régimen chavista: Nixon Leal, Ángel Contreras, Yeimi Varela, Gerado Carrero, Scarli Duarte y Leocenis García.
"Le informo al pueblo de Venezuela que he sido puesto en libertad junto a otros presos políticos", informó el propio Rosales a través de su cuenta en la red social Twitter.
Y agregó: "Seguimos en la lucha por la liberación de todos los presos políticos y el regreso de los exiliados".
Por su parte, la diputada Delsa Solórzano confirmó en la red social: "En este momento son liberados varios presos políticos".
La medida contempla, al menos en el caso de Rosales, que estará bajo el régimen de libertad condicional. "Aún quedan 126 prisioneros políticos en Venezuela. Cada uno de ellos merece libertad", agregó Solórzano.
Por su parte, el director del Foro Penal, Alfredo Romero,
confirmó que la madrugada de este 31 de diciembre fueron puestos en
libertad otros presos políticos: "Scarli Duarte, Nixon Leal, Yeimi
Varela, Angel Contreras y Gerardo Carrero fueron liberados", expresó.
Explicó que no hubo libertad plena,
quedan con prohibición de salir del país y régimen de presentación ante
tribunales. Recordó que aún se mantienen muchos presos políticos.
"Esperamos nuevas liberaciones antes del fin de año", añadió.
31 de diciembre, 2016 1. Harold Alcalá Aramburo: casi 13 años en prisión
Detenido
el 2 de abril del 2003. Cumple una condena de cadena perpetua por
intentar desviar una pequeña embarcación. Debió
ser acusado de "piratería", pero fue acusado de "terrorista". 2. Miguel Álvarez Sánchez: cuatro años en prisión
Detenido
el 3 de marzo del 2012. Es un e xdiplomático y ex asesor del presidente
de la Asamblea Nacional que cumple una condena de 25 años tras la
realización de un juicio secreto en el que fue hallado culpable de un
delito, sin especificar, contra el Estado. 3. Lázaro Ávila Sierra: casi 13 años en prisión
Detenido
el 10 de abril del 2003. Cumple una condena de cadena perpetua por
planear el desvío de un avión para viajar ilegalmente a Estados Unidos. Debió ser acusado de "intento de piratería", pero
fue calificado como "terrorista". 4. Ernesto Borges Pérez: 15 años en prisión
Detenido el 17
de julio de 1998. Cumple una condena de 30 años por espionaje.Era un opositor político activo y
miembro del Frente Antitotalitario Unido Asimismo, esta organización afirma que fue condenado sin
pruebas. 5. María del Carmen Cala Aguilera: casi un año en prisión
Detenida el 24 de abril de 2015.
Tiene una condena pendiente por un atentado. Era miembro de la UNPACU detenida por realizar
una protesta verbal. 6. Alieski Calderín Acosta: casi cuatro años en prisión
Detenido
el 27 de octubre del 2012.Condenado a 20 años por un sabotaje. Fue condenado por lanzar un cóctel molotov contra un
centro comercial estatal en la madrugada para protestar por la situación
económica del país. 7. Santiago Cisnero Castellano: casi dos años en prisión
Detenido el 21 de julio del 2014. Tiene una condena pendiente por un atentado. 8. Maikel Delgado Aramburo: casi 13 años en prisión
Detenido
el 2 de abril del 2003. Cumple una condena de cadena perpetua por
intentar desviar una pequeña embarcación. Debió
ser acusado de "piratería", pero fue acusado de "terrorista". 9. Mario Ronaide Figueroa Diéguez: casi cuatro años en prisión
Detenido el 2 de diciembre del 2012. Condenado a 3 años de
prisión por desórdenes públicos. Se trata de
un opositor activo, miembro de la UNPACU, condenado por manifestarse
verbalmente contra el gobierno. 10. Liusban John Ultra: tres años en prisión
Detenido
el 6 de marzo del 2013. Cumple una condena de siete años por un delito
que según el Observatorio fue fabricado por su activismo político. 11. Ricardo Pelier Frómeta: casi dos años en prisión
Detenido
el 15 de mayo del 2014. Tiene una condena pendiente tentativa de
asesinato. Se trató de un acto
de repudio por expresarse en contra del gobierno. 12. Humberto Eladio Real Suárez: casi 22 años en prisión
Detenido
el 15 de octubre de 1994. Condenado a 30 años por perpetrar actos
contra la seguridad del Estado y por realizar disparos con un arma de
fuego. Es un militante político anticastrista
que llegó a Cuba como parte de un equipo armado de infiltración, aunque
reconoce que un civil murió tras ser impactado por una bala perdida. 13. Francisco Reyes Rodríguez: casi dos años en prisión
Detenido
el 10 de abril del 2003. Cumple una condena de cadena perpetua tras ser
acusado de "terrorista". Debió haber sido
acusado por "intento de piratería". Fue detenido tras intentar desviar
un avión para viajar ilegalmente a Estados Unidos. 14. Yoelkis Rosabal Flores: casi dos años en prisión
Detenido el 15 de mayo del 2014.
Su condena sigue pendiente. Fue acusado tentativa de "asesinato
de policías".Fue víctima de
un "acto de repudio" por expresarse en contra del gobierno. 15. Emilio Serrano Rodríguez: más de un año en prisión
Detenido el 7 de febrero del 2015.
Tiene una condena pendiente por atentado y venta ilegal. Se trata de un miembro de la UNPACU que
participó en una protesta verbal. 16. Armando Sosa Fortuny: más de 22 años en prisión
Detenido
el 15 de octubre de 1994. Cumple una condena de 30 años por realizar
actos en contra de la seguridad del Estado. Llegó a Cuba como parte de un grupo de infiltración y que no
hizo uso de las armas. 17. José Antonio Torres Fernández: más de cinco años en prisión
Detenido
el 8 de febrero del 2011. Condenado a 14 años de cárcel por espionaje.Fue miembro del Partido Comunista de Cuba y
excorresponsal del periódico oficial Granma en Santiago de Cuba. 18. Amado Verdecia Díaz: casi dos años en prisión
Detenido el 20 de octubre del 2014.
Condenado a cinco años de prisión por un atentado. Es un miembro activo de la UNPACU que puso su
auto a disposición de esta y otras organizaciones opositoras. Verdecia fue amenazado varias veces por la policía secreta
por sus actividades de oposición y que su delito fue fabricado. 19. Mario Alberto Hernández Leiva: casi un año en prisión
Había sido liberado en enero del 2015 dentro de un grupo de 53 personas, pero fue apresado nuevamente. Nota: El número de prisioneros es mayor y sobrepasa el centenar
La lista parcial, que elabora la Comisión Cubana de Derechos Humanos y
Reconciliación Nacional (CCDHRN), tiene 93 presos políticos en cuatro
categorías.
Son 93 los presos políticos en Cuba, según la lista
que acaba de publicar la Comisión Cubana de Derechos Humanos y
Reconciliación Nacional (CCDHRN), que encabeza Elizardo Sánchez. La lista es considerada "parcial" por el propio comité.
El informe que publicó este lunes la CCDHRN afirma que de esos 93 presos políticos, 21 de ellos llevan entre 13 y 24 años en cárceles de alta seguridad. La lista fue actualizada y se añadieron 22 nombres que no estaban consignados en el informe anterior.
La CCDHRN tiene cuatro categorías para clasificar los presos
políticos, divididos en opositores pacíficos, condenados en tribunales
de Seguridad del Estado, condenados por "delitos contra el Estado" y
condenados bajo "licencia extra-penal".
En uno de estos acápites aparecen los nombres de 51 opositores pacíficos condenados o procesados por su actitud o actividades contestatarias. En otro capítulo hay 27 condenados en Tribunales de Seguridad del Estado por haber utilizado armas o alguna forma de fuerza o violencia.
Aparecen también cuatro opositores condenados por "otros delitos contra el Estado", tres de ellos exoficiales del servicio de Inteligencia extranjera
del Gobierno. Entre ellos, Miguel Álvarez, quien cuando fue detenido
era el principal asesor de Ricardo Alarcón, entonces presidente del
Parlamento Nacional.
La lista divulgada por Elizardo Sánchez incluye también a los 11 expresos de conciencia excarcelados con una licencia extrapenal, una figura jurídica que mantiene vigentes sus condenas de hasta 25 años, impuestas durante la "Primavera Negra" de 2003.
Según la CCDHRN, al menos 26 presos políticos cubanos tienen derecho en la actualidad a obtener la "libertad condicional", de acuerdo con lo establecido en los códigos penales vigentes.
El informe afirma que es muy difícil elaborar una lista exhaustiva de
presos políticos en Cuba donde, según las estimaciones de la comisión,
que vela por el respeto a los Derechos Humanos en la isla, la población
carcelaria total oscila en entre 60.000 y 70.000 reclusos.
Asimismo, critica que el Gobierno cubano rechace la cooperación de la Cruz Roja Internacional, de otras ONG de Derechos Humanos y de organismos y expertos de las Naciones Unidas para inspeccionar y mejorar las condiciones en su sistema carcelario.
El sistema carcelario cubano está integrado por unas 200 prisiones, incluidas unas 60 de alta seguridad, campos de trabajo y centros de internamiento.
"El Gobierno insiste en que en Cuba no han existido ni hay presos por razones o condicionamientos políticos, sino reclusos contrarrevolucionarios, y por vulgares delitos comunes: antes y ahora semejante afirmación es simplemente incierta", asegura la CCDHRN.
El portavoz de la Comisión recuerda que la existencia de los presos
políticos en Cuba salió a relucir en marzo pasado durante la visita de Obama,
cuando en la rueda de prensa que el mandatario estadounidense ofreció
junto a Raúl Castro un periodista extranjero preguntó a este último
sobre el tema. Raúl Castro desafió al periodista a presentarle una lista de presos políticos como forma de negar que existan ese tipo de prisioneros en el país.
#TodosPorLibertad, el mensaje para los presos políticos en este Fin de Año
La patilla
31 de dic, 2016
El diputado al Consejo Legislativo del estado Zulia (Clez), dirigente
de Voluntad Popular y perseguido político, Lester Toledo compartió la
noche de este viernes un mensaje de Fin de Año dirigido a los presos
políticos del país.
“Nuestro compromiso es luchar hasta que todos los presos políticos estén en libertad. ¡Que en el 2017 vuelva la esperanza! #TodosPorLibertad“, escribió en su cuenta en Twitter acompañando el mensaje del video.
En el clip, Toledo insta a los venezolanos a imaginar “estar en
prisión por impulsar un cambio cívico, pacífico y Constitucional”.
Además el dirigente recuerda que el Gobierno Nacional al encarcelar a
estos venezolanos por razones políticas, no pone tras las rejas a estos
sino que, además, somete a prisión a sus familias. “Cuando se encarcela
a la persona, se encarcela a la familia entera”, sostiene.
“No están solos”, recuerda Toledo más adelante.
Pese
a que su mandato jamás fue reconocido por los países miembros del
bloque y que, incluso, fue suspendido por no cumplir con el Protocolo de
Adhesión, el gobierno de Venezuela comunicó el traspaso de la jefatura
pro témpore a la Argentina “tras finalizar el ejercicio legítimo de su
gestión”.
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, y el presidente Nicolás Maduro (AFP)
31 de diciembre de 2016
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, publicó este viernes una
carta dirigida a sus homólogos miembros del Mercado Común del Sur
(Mercosur) en la que informa que entrega la presidencia pro témpore de
ese bloque regional a Argentina, tras haber finalizado el ejercicio "legítimo" de su gestión.
"Me dirijo a ustedes en ocasión de informar la finalización del ejercicio legítimo por parte de la República Bolivariana de Venezuela de la presidencia pro témpore del Mercosur, asumida por Venezuela de acuerdo con lo estipulado en el artículo 12 del Tratado de Asunción y en el artículo 5 del Protocolo de Ouro Petro", dice la misiva publicada en la cuenta de Twitter de Rodríguez.
"En ese sentido, Venezuela
hace formal entrega de la presidencia del Mercosur a la República
Argentina, tal como corresponde conforme a la legalidad y los tratados
constitutivos de este bloque regional", agrega la carta.
El escrito también señala que el país caribeño entregó un informe con las actividades que se desarrollaron durante el período en el que Venezuela ejerció la presidencia del bloque. La
canciller, mediante el documento, reitera sus "votos por una Sudamérica
unida y en armonía con sus procesos históricos e identidad de sus
pueblos".
Venezuela
indicó además que "desde la presente fecha" dejará de funcionar la
dirección de correo electrónico que usaban para el envío y recepción de
comunicaciones durante el ejercicio de su cargo.
Asimismo, Rodríguez añadió en otro mensaje publicado en la misma red social que Venezuelaha ejercido "legítimamente la presidencia del Mercosur durante el semestre que corresponde, resaltando la dimensión social y de DDHH de bloque".
Un policía militar confesó haber asesinado al embajador de Grecia en Brasil
La
cadena Globo informó, citando fuentes policiales, que el agente Sergio
Moreira mantenía una relación romántica con la esposa del diplomático y
posiblemente cometió el homicidio por encargo de ella.
El cuerpo del embajador fue hallado calcinado dentro de un auto en Río de Janeiro (Reuters/Captura de pantalla)
El embajador griego Kyriakos Amiridis, de 59 años, estaba desaparecido
desde la noche del lunes. Su esposa, Françoise, reportó su ausencia a la
policía el miércoles. Ambos tienen una hija de 10 años.
Globo TV informó el viernes por la tarde que el policía Sergio Moreira, de 29 años, confesó
haber matado al embajador el lunes por la noche en la casa que tenían
los Amiridis en el desfavorecido barrio de Nova Iguaçu, en la violenta zona norte de Río de Janeiro.
El canal informó que los investigadores creen que Françoise y Moreira planearon con anterioridad el asesinato. Ambos permanecían bajo custodia, pero no quedó claro si contaban ya con abogados.
El embajador griego en Brasil, Kyriakos Amiridis
Policías
y funcionarios de seguridad de Río declinaron comentar la noticia y
tampoco entregaron detalles adicionales sobre su investigación.
La Embajada de Grecia en Brasilia declinó referirse a la situación y el
portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores griego, Stratos
Efthymiou, afirmó desde Atenas que el gobierno heleno no tiene nada que
decir sobre el caso.
Amiridis se desempeñó como cónsul general de Grecia en Río entre 2001 y
2004. Fue embajador en Libia desde 2012 hasta que se hizo cargo de la
embajada en Brasil a comienzos de 2016.
Otros dos sospechosos estaban detenidos, pero no fueron identificados, según Globo.
El jueves fue hallado un cuerpo carbonizado dentro del automóvil que
habían arrendado Amiridis y su esposa. Estaba estacionado debajo de una
autopista sobre nivel ubicada en la zona donde se estaban alojando.
Escándalo en la Armada de Chile: marinos colocaron cámaras para espiar a sus compañeras en la intimidad Los
uniformados instalaron dispositivos de grabación en puntos
seleccionados de los dormitorios del personal femenino de la fragata
Almirante Lynch. Fueron procesados.
Las marineras eran espiadas por sus compañeros de barco
30 de diciembre de 2016
Ocho tripulantes de la fragata Almirante Lynch de la Armada de Chile fueron procesados por la Justicia Naval, acusados de instalar un sistema de cámaras ocultas para espiar a sus compañeras en la intimidad de sus dormitorios.
Según señalaron las fuentes, los uniformados, con grados desde marineros hasta sargentos, instalaron las cámaras en puntos estratégicamente seleccionados de los dormitorios del personal femenino de la fragata y luego compartieron las imágenes a través de un grupo de WhatsApp y otras redes sociales.
Las víctimas fueron seis mujeres con grados que iban desde marinero primero hasta sargento segundo, que fueron grabadas mientras estaban en ropa interior o desnudas en sus habitaciones.
Un noveno involucrado fue excluido del proceso tras demostrar que no
sabía nada del asunto, mientras tres fueron procesados por
incumplimiento de deberes militares, pues aunque no participaron en el
espionaje, tenían conocimiento de éste y no lo denunciaron, como era su
obligación.
Los otros cinco, de los que uno está detenido y los demás en libertad
provisional, fueron procesados por vulnerar el artículo 161 letra A del
Código Penal, que sanciona delitos que vulneran la intimidad de las personas.
.
La fragata Almirante LynchEl caso se destapó cuando otro tripulante del buque se enteró y dio cuenta de este a sus superiores, tras lo cual las víctimas decidieron continuar integradas a la tripulación de la fragata, según dijo a radio Cooperativa el comandante Leonardo Chávez, de la Dirección de Comunicaciones de la Armada.
"Lamentamos en nombre de la Armada de Chile esta situación.
Es algo que nosotros rechazamos completamente. Les hemos dado todo el
apoyo a las personas involucradas o afectadas y respetamos nuestro
compromiso con el respeto a la privacidad, no sólo de las mujeres, sino
de todos los miembros de la institución", indicó.
"En estos momentos está todo bajo una investigación administrativa.
Este hecho fue denunciado por compañeros de las funcionarias afectadas,
se siguió el proceso dentro de la línea de mando, fue informado el
comandante y él puso esta información a disposición de la Fiscalía",
explicó.
"Lo primero que hicimos fue desembarcar a los involucrados, que fueron
detenidos inicialmente, y a las involucradas se les dio apoyo
psicológico y se les ofreció la alternativa de desembarcar, pero ellas
decidieron quedarse a bordo, porque obviamente entienden que es una cosa
aislada y tuvieron todo el apoyo, como correspondía, del resto de sus
compañeros", cerró.
LAS PENAS DE CÁRCEL
Las penas que arriesgan los marinos que espiaron a compañeras en la fragata Lynch.
Ocho
uniformados están sometidos a proceso por presuntamente incumplir
deberes militares. Uno de ellos está detenido en un recinto naval. 30 de
Diciembre de 2016 | 16:52 | Por Andrea González Schmessane, Emol 1 El
Mercurio (Archivo)
Santiago de Chile, 31 de dic, 2016
Penas
que van desde los 61 días hasta los 5 años y un día de presidio efectivo
arriesgan los ocho marinos que están sometidos a proceso por
presuntamente incumplir deberes militares al espiar el dormitorio de
compañeras a bordo de la fragata Lynch y además -quienes recibieron las
imágenes- no denunciar el hecho a las autoridades respectivas.
Así
lo explicó a Emol el abogado penalista y miembro de la comisión de
revisión del Código de Justicia Militar, Juan Carlos Manríquez,
detallando que "las penas van a depender del grado de participación de
cada uno de ellos".
En esa línea, Manríquez argumentó que será un
elemento clave la calificación de los hechos y la aplicación de las
agravantes en cada procesado una vez concluida la investigación de la
Fiscalía Naval. Noticia relacionada Marino encargó a China sistema de
cámaras para espiar a compañeras de la fragata Lynch Marino encargó a
China sistema de cámaras para espiar a compañeras de la fragata Lynch
212
"Una reiteración de estas conductas y la aplicación de
agravantes, podría llevar a más de algún involucrado a sufrir penas
-incluso- de cinco años y un día, lo cual supondría la imposibilidad de
recibir beneficios y deberá cumplir la condena de manera efectiva",
explicó el abogado, aclarando que en caso que la sentencia sea menor a
los cinco años, ésta podría ser cumplida con el beneficio de la remisión
condicional, tal como lo establece la ley.
Sin embargo, si al
condenado se le aplican las agravantes especiales contempladas dentro
del fuero militar -como ser funcionario público, haber cometido el
delito en un recinto militar, como lo es un buque de guerra, y la
reiteración de las conductas- éste podría arriesgar una condena efectiva
que sólo la podrá cumplir en un establecimiento de Gendarmería de
Chile, ya que los recintos militares no tienen lugares de cumplimiento
efectivo de la pena.
Fuente: Emol.com
Los
presidentes de Rusia, Vladimir Putin (izq), y EEUU, Barack Obama,
durante la Cumbre del G20 en Hangzhou. China, 5 septiembre 2016.
(REUTERS)
Agencias | Moscú | 30 de Diciembre de 2016
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este viernes que no expulsará a ningún diplomático estadounidense pese a las medidas impuestas por Washington
por la presunta injerencia rusa en las elecciones presidenciales y tras
la sugerencia de su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, de actuar
de la misma manera, informa la agencia Télam.
"No le vamos a crear problemas a los diplomáticos estadounidenses. No
expulsaremos a nadie. No prohibiremos ni a sus familias, ni a sus hijos
disfrutar de sus lugares habituales de descanso en las fiestas
navideñas", aseguró Putin en un comunicado difundido por el Kremlin
Eso sí, Rusia
se reserva "el derecho de tomar medidas de reciprocidad", aclaró el
mandatario ruso en una declaración en la que pareció querer enviar a
Barack Obama el mensaje de que ya no pinta nada.
Moscú "restaurará las relaciones ruso-estadounidenses a la vista de la política del presidente electo Donald Trump", dijo Putin.
Más temprano, Lavrov, había propuesto expulsar del país a 35 diplomáticos estadounidense.
"La reciprocidad es ley diplomática en las relaciones
internacionales", argumentó el canciler en una declaración difundida por
medios rusos.
Lavrov también había propuesto cerrar el acceso a diplomáticos de
Estados Unidos a una de las residencias que tiene la embajada de
Washington en Moscú, en medio de una reserva natural, y a un almacén que
tiene en la periferia de la capital rusa.
Las medidas buscaban responder al cierre de dos complejos ubicados en
los estados de Maryland y Nueva York que Rusia utilizaba, según las
autoridades estadounidenses, con propósitos de inteligencia.
"En ambos casos esas residencias de campo se usaban para el descanso
de los hijos de los diplomáticos durante las vacaciones invernales. Y
esas residencias han sido declaradas nidos de espías", dijo al respecto
Lavrov.
En su declaración, el jefe de la cancillería rusa volvió a responder a
las acusaciones de Washington sobre los presuntos ciberataques de Moscú
contra la campaña electoral de la demócrata estadounidense Hillary
Clinton, dirigidos según Washington a favorecer la victoria del
presidente electo, el republicano Donald Trump.
"La Administración saliente de Barack Obama,
que culpa a Rusia de todos los pecados mortales, ha acusado sin pruebas
a la parte rusa de injerencia a nivel estatal en la campaña electoral
de Estados Unidos, que habría dado como resultado la derrota de la
candidata demócrata", recordó Lavrov.
Las nuevas sanciones impuestas el jueves a Moscú, dijo el ministro,
han sido aprobadas "sin ningún tipo de pruebas" que sostengan las
acusaciones.
"Es una lástima que la Administración Obama, que empezó su mandato
con el restablecimiento de la cooperación, concluya su etapa con una
agonía antirrusa. DEP (Descanse en paz)", escribió por su parte en
Facebook el primer ministro ruso, Dmitri Medvedev.
Por otro lado, la cancillería rusa desmintió la información difundida
por el canal de televisión estadounidense CNN sobre el cierre de la
Escuela Angloamericana de Moscú a la que acuden los hijos de
diplomáticos estadounidenses, canadienses y británicos.
"Es mentira. Parece que en la Casa Blanca se han vuelto locos del
todo y ya se inventan sanciones contra sus propios hijos", aseguró la
portavoz de Exteriores, María Zajárova.
Maduro presenta la versión venezolana de la “libreta de abastecimiento” y crea los CDR venezolanos
Le ha llamado “carnet de la patria”
Maduro llama a fortalecer 'la inteligencia popular'
Caracas | 30 de Diciembre de 2016
Maduro en un acto militar con las fuerzas armadas venezolanas. (REUTERS)
El presidente Nicolás Maduro
llamó este miércoles a fortalecer la "inteligencia popular", para
combatir "el sicariato, el paramilitarismo, el terrorismo y la
ultraderecha (oposición)", según informa el periódico La Nación.
"Debemos fortalecer la capacidad de inteligencia, y aquí quien más
sabe de todo es el pueblo, busquemos a los consejos comunales, los CLAP
(Comités Locales de Distribución de Alimentos) y los Congresos de la
Patria", exigió el presidente durante su saludo a las fuerzas armadas
venezolanas.
Según La Nación, otra vez se trata de la adaptación del
modelo cubano: esta vez de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR)
y de su sistema de control sobre el pueblo.
El pretexto de Maduro para reforzar la información con un nuevo y
"poderoso sistema de inteligencia estratégica, preventiva y popular" son
los acontecimientos violentos desencadenados en las últimas semanas
durante la retirada de los billetes de 100 bolívares.
El mandatario acusó a "paramilitares pagados con dinero de la droga
colombiana" como los causantes de los disturbios, obviando el
descontento popular ante las medidas monetarias adoptadas por su
Gobierno.
Maduro "no solo quiere emular a los hermanos Castro, sino que también
pretende con esta decisión hacerse con el control absoluto de la
inteligencia, que hoy no está por entero en sus manos", explicó La Nación.
El mandatario ya había anunciado esta misma semana que a partir de enero se va a comenzar la inscripción del "carnet de la patria", la libreta de racionamiento venezolana.
Este "carnet" es una tarjeta electrónica que servirá para racionar
los productos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción
(CLAP) y las misiones sociales en Venezuela.
"La activación de inteligencia popular en 2017 para tareas de
vigilancia, seguridad y contraloría social profundizará la
discriminación política. Será utilizada para criminalizar a opositores y
disidentes", advirtió de inmediato Rocío San Miguel, presidenta de
Control Ciudadano.
De hecho, desde las protestas de 2014 el chavismo ha usado las
informaciones de los llamados "patriotas cooperantes" en las acusaciones
contra presos políticos, amparados en su anonimato.
"Son mecanismos fascistas de monitoreo sistemático de los ciudadanos
donde ¡todos estamos bajo sospecha!", denunció Laurens Pernía,
articulista de la web chavista crítica Aporrea.
"No se trata de una iniciativa nueva del chavismo", dijo Pernía.
"Ya en 2014, el propio Maduro, amparándose en la ley habilitante,
creó el Sistema de Protección Popular para la Paz (SP3), un intento
fallido, de momento, para integrar toda la información del Estado",
explicó La Nación.
También en 2014, propuso la incorporación al nuevo sistema de inteligencia de la polémica milicia.
Maduro dice que 'solo él tiene un plan' para encarar los próximos dos años con crecimiento
DDC | Caracas | 30 de Diciembre de 2016
Maduro presenta el 'carné de la patria'. (PRENSA MIRAFLORES/PANAMPOST)
El presidente venezolano, Nicolás Maduro,
dijo el jueves que 2016 le enseñó a ser un "mejor presidente" y a ser
"más poderoso que todos los obstáculos" que se le presentaron en el
camino, y aseguró que solo él tiene "un plan" para encarar los dos años
próximos, reportó EFE.
"Yo le doy las gracias al año 2016 porque el año 2016 me enseñó a ser
mejor persona, mejor líder, mejor presidente, el año 2016 me enseñó que
soy más poderoso que todos los obstáculos, que todos los ataques que
pueda haber", dijo Maduro en cadena obligatoria de radio y televisión.
El presidente señaló que "solo un Gobierno con un proyecto
bolivariano, un Gobierno revolucionario, pudo haber soportado,
enfrentado y superado todas las dificultades y todos los ataques" que
soportó este año que está a punto de culminar.
"Solo yo tengo el plan, aquí está el plan de la patria, solo los
revolucionarios, las revolucionarias, los bolivarianos podemos, solo los
chavistas tenemos un plan, un proyecto para encarar los dos años
hermosos de expansión y crecimiento 2017 y 2018 que vamos a vivir",
agregó.
También aseguró que los dos próximos años serán "de expansión
económica, social, política, espiritual y cultural de la patria
venezolana".
Maduro ha afirmado a lo largo de su mandato que la oposición en
complicidad con empresarios y con el apoyo de Estados Unidos le han
hecho una "guerra económica", que sería la responsable de que el país
tenga la inflación más alta del mundo, así como una grave crisis de
escasez de productos básicos.
El gobernante denunció, además, que la oposición mantiene planes para
dar un golpe de Estado y ha señalado que parte de ese plan se organiza
desde el Parlamento, que este año pasó a manos de sus adversarios, por
primera vez desde que existe la llamada "revolución bolivariana".
La oposición reunida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
intentó sin éxito este año activar un referendo para revocar el mandato
de Maduro, y en el Legislativo se ha iniciado un proceso para determinar
la responsabilidad del presidente en la crisis económica, política y
social que sufre el país. 'Carnet de la patria', la libreta de racionamiento venezolana
Maduro presentó en su alocución el "carnet de la patria", una tarjeta
electrónica que servirá para racionar los productos de los Comités
Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y las misiones sociales en
Venezuela.
"Con el carnet de la patria, que vamos a comenzar a inscribir durante
el mes de enero. Ya vamos a anunciar la fecha. Esto es un modelo. Este
carnet, como ustedes recuerdan, tiene este código en el que va su
identidad. 'Soy del CLAP de la parroquia…'", dijo.
"Aquí con este código, usted va a poder realizar sus compras en
varias tiendas del país sin estar utilizando billetes. Venezuela tiene
que ir hacia el uso de los pagos electrónicos", informó Nicolás Maduro.
Hasta el momento, según indicó, el carnet servirá para registrarse en
las misiones sociales del país y, además, para recibir los productos
regulados que son entregados por el Estado.
Inmediatamente, en las redes sociales, comenzaron a surgir las
reacciones adversas a una medida que fue catalogada como "control
social" por varios analistas, precisó el sitio de noticias Panampost.com.
"El carnet de la patria… Esa es la noticia de hoy. Se prepara el
chavismo para aumentar su control social (y represalias a la
disidencia)", escribió el periodista especializado en temas electorales,
Eugenio Martínez.
"Hace días se incrementaron los recursos para relanzar la Ley Sapo
(acusar), hoy se insiste en el carnet de la patria... Es claro el plan
del chavismo", apuntó Martínez.
Asimismo, el analista político Tony De Viveiros expresó: "El carnet
de la patria es mucho más que una libreta de racionamiento. Es un
instrumento totalitario para la recolección de 'big data'".
"El carnet de la patria se convertirá en la tarjeta de racionamiento
que siempre hemos temido. Ya estamos en el mar de la felicidad", espetó
el profesor de la Universidad Central de Venezuela, Tulio Ramírez. El
presidente de Venezuela prolongó hasta el 20 de enero la validez del
papel, que iba a salir de circulación el próximo lunes, cuando se
esperaba que el nuevo cono monetario ya estuviera en manos de los
ciudadanos.
Nicolás Maduro (Reuters)
29 de diciembre de 2016
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, extendió este jueves por segunda vez en menos de dos semanas la vigencia del billete de 100 bolívares.
"Quiero anunciar que he decidido sacar por decreto la extensión hasta el 20 de enero de la vigencia de los billetes de 100 bolívares y todo el mundo tranquilito",
dijo Maduro en cadena nacional por radio y televisión al señalar que de
esta forma está dando un golpe a las mafias colombianas que trafican
con este billete.
Maduro había anunciado la salida del billete de 100, el de mayor
denominación equivalente a 15 centavos de dólar, el 11 de diciembre
pasado y había advertido en que en sólo 72 horas perdería su vigencia,
pero poco después de que se hicieran maratónicas jornadas de depósitos
de este papel, anunció una primera prórroga hasta este 2 de enero.
(iStock)
El presidente reiteró que durante el mes de diciembre estuvo
"enfrentando" a "mafias cucuteñas, de Maicao y de Miami" que "se
robaban" el billete de 100 bolívares, lo que lo llevó a tomar la
decisión de sacarlo de circulación.
Asimismo, señaló que debido a este "golpe" que su gobierno les propinó a estas mafias se inició un proceso de "saboteo" a la llegada al país del nuevo cono monetario, que debió empezar a circular hace exactamente dos semanas.
Repitió, en este sentido, que ya han llegado al país "varios millones
de los nuevos billetes" de 500, 5.000 y 20.000 bolívares pese a los
obstáculos "internacionales" impuestos por Estados Unidos.
Indicó que "para
que todo el mundo pase su fin de año tranquilito", ordenó la
redistribución de los billetes de 100 bolívares y "ahora hace falta que
los nuevos billetes entren". Y agregó: "Todos los nuevos billetes van a entrar tranquilamente, no hay apuro".
"Sigan ustedes disfrutando de sus navidades tranquilos. Y en
coordinación con las autoridades del Banco Central de Venezuela, con las
autoridades monetarias del país, se anunciará en el mes de enero ya el
día exacto en que salgan los nuevos billetes a la calle", comentó.
También celebró que las nuevas monedas de 10, 50 y 100 bolívares ya estén circulando, aunque la distribución ha sido tímida.
El
primer anuncio del retiro del billete de 100 bolívares en sólo 72 horas
llevó a los venezolanos a acudir precipitadamente a depositar su dinero
o a deshacerse del papel, lo que degeneró en disturbios en el interior
del país, sobre todo en el sureño estado Bolívar, donde murieron tres personas en medio de estas protestas.
Donald Trump anunció que se reunirá con los jefes de Inteligencia por el hackeo ruso
“Es
tiempo de que EEUU siga adelante”, dijo el presidente electo. Además de
las sanciones contra Moscú, fue publicado un reporte del FBI con
evidencias de los ataques cibernéticos.
Donald Trump anunció que se reunirá con los jefes de la inteligencia (Reuters)
30 de dic, 2016
El presidente electo Donald Trump, quien asumirá su cargo el
próximo 20 de enero, se refirió este jueves a la decisión de la
Administración de Barack Obama de aplicar sanciones contra Rusia.
La determinación del gobierno demócrata es en respuesta a las
evidencias sobre una infiltración rusa durante la campaña electoral a la
presidencia.
En un comunicado, Trump dijo que "es tiempo de que el país avance a cosas más grandes y mejores".
"No obstante, en el interés de nuestra nación y su gran pueblo, me
reuniré la próxima semana con líderes de la comunidad de inteligencia
con el fin de ser informado sobre los hechos respecto a esta situación",
agregó.
Además de la expulsión de 35 agentes de inteligencia rusos que operaban
en los Estados Unidos y el cierre de dos dependencias de la diplomacia
del Kremlin, Obama ordenó la publicación de un informe sobre la infiltración rusa en la campaña.
Más temprano este jueves, Trump había pedido a Obama que presentara "pruebas claras" del hackeo. Durante
la campaña y después de ganar los comicios, el magnate ha prometido en
reiteradas oportunidades mejorar las relaciones con su par ruso,
Vladimir Putin.
De acuerdo con el reporte publicado el jueves, el gobierno ruso interfirió en los comicios con ataques informáticos contra el Partido Demócrata y contra la campaña de Hillary Clinton, que resultaron en la victoria de Donald Trump.
La Patilla
30 de dic, 2016
No ha sido ninguna sorpresa para EL IMPULSO. Desde que fue creada la
Corporación Editorial Alfredo Maneiro (CEAM), monopolio para la venta de
papel periódico en el país, directivos y trabajadores de esta casa
editorial, hemos estado en una constante incertidumbre por las
dificultades y tardanzas en las respuestas de este organismo para la
adquisición de nuestra principal materia prima.
“En esta oportunidad, nuevamente el Gobierno, a través de sus
organismos ejecutores, impide que la circulación diaria se mantenga,
razón por la cual nos vemos en la imperiosa necesidad de suspender la
circulación a partir de este sábado 31 de diciembre, cuando será la
última edición impresa”.
La afirmación fue realizada Carlos Eduardo Carmona, presidente de la
C.A. EL IMPULSO, quien señaló que el Ejecutivo, prevalido del poder que
le da el tener el monopolio absoluto de las importaciones de papel, en
esta oportunidad ha dejado a la empresa sin ninguna capacidad de
maniobra.
Explica que no se realizó ningún aviso a los lectores, por cuanto se
presumió que, como en oportunidades anteriores, “la respuesta llegaría
el último día, como una manera -además- de mermar nuestra credibilidad
con el público lector, al anunciar algo que no pasaba”.
Agrega Carmona que sigue causando extrañeza, que mientras los medios
oficiales nunca han confrontado problemas con el suministro de papel,
los periódicos independientes que circulan en todo el país, tienen que
padecer una tortura para obtener su materia prima.
“Quienes formamos parte de la familia de EL IMPULSO, hemos hecho los
mayores esfuerzos para continuar informando a los larenses y a todo el
país, en forma veraz, objetiva y oportuna, nunca hemos cambiado la línea
editorial que definieron nuestros antepasados, respetuosa, pero firme y
sin adulancias, que es lo que nos ha permitido obtener el respeto y el
respaldo de todos. Confiamos en que pronto estaremos nuevamente en la
calle”, señaló Carmona.
A nuestros consecuentes lectores, anunciantes, amigos y a los
trabajadores que nos han estado acompañando año tras año y compartido
nuestras angustias, les pedimos que nos incluyan en sus oraciones en la
búsqueda de fortaleza y fe. Queremos pensar que en enero nos dejarán
seguir imprimiendo las noticias que suceden en Venezuela y el resto del
mundo. Nota tomada de El Impulso
El
presidente de Venezuela prolongó hasta el 20 de enero la validez del
papel, que iba a salir de circulación el próximo lunes, cuando se
esperaba que el nuevo cono monetario ya estuviera en manos de los
ciudadanos.
Nicolás Maduro (Reuters)
29 de diciembre de 2016
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, extendió este jueves por segunda vez en menos de dos semanas la vigencia del billete de 100 bolívares.
"Quiero anunciar que he decidido sacar por decreto la extensión hasta el 20 de enero de la vigencia de los billetes de 100 bolívares y todo el mundo tranquilito",
dijo Maduro en cadena nacional por radio y televisión al señalar que de
esta forma está dando un golpe a las mafias colombianas que trafican
con este billete.
Maduro había anunciado la salida del billete de 100, el de mayor
denominación equivalente a 15 centavos de dólar, el 11 de diciembre
pasado y había advertido en que en sólo 72 horas perdería su vigencia,
pero poco después de que se hicieran maratónicas jornadas de depósitos
de este papel, anunció una primera prórroga hasta este 2 de enero.
(iStock)
El presidente reiteró que durante el mes de diciembre estuvo
"enfrentando" a "mafias cucuteñas, de Maicao y de Miami" que "se
robaban" el billete de 100 bolívares, lo que lo llevó a tomar la
decisión de sacarlo de circulación.
Asimismo, señaló que debido a este "golpe" que su gobierno les propinó a estas mafias se inició un proceso de "saboteo" a la llegada al país del nuevo cono monetario, que debió empezar a circular hace exactamente dos semanas.
Repitió, en este sentido, que ya han llegado al país "varios millones
de los nuevos billetes" de 500, 5.000 y 20.000 bolívares pese a los
obstáculos "internacionales" impuestos por Estados Unidos.
Indicó que "para
que todo el mundo pase su fin de año tranquilito", ordenó la
redistribución de los billetes de 100 bolívares y "ahora hace falta que
los nuevos billetes entren". Y agregó: "Todos los nuevos billetes van a entrar tranquilamente, no hay apuro".
"Sigan ustedes disfrutando de sus navidades tranquilos. Y en
coordinación con las autoridades del Banco Central de Venezuela, con las
autoridades monetarias del país, se anunciará en el mes de enero ya el
día exacto en que salgan los nuevos billetes a la calle", comentó.
También celebró que las nuevas monedas de 10, 50 y 100 bolívares ya estén circulando, aunque la distribución ha sido tímida.
El
primer anuncio del retiro del billete de 100 bolívares en sólo 72 horas
llevó a los venezolanos a acudir precipitadamente a depositar su dinero
o a deshacerse del papel, lo que degeneró en disturbios en el interior
del país, sobre todo en el sureño estado Bolívar, donde murieron tres personas en medio de estas protestas.
INFOBAE